En1959, la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, que es la primera que reconoce el derecho de los niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un entorno que los proteja.
Esta declaración sin carácter legal vinculante era insuficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, y diversas instituciones, se logra un acuerdo para el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.
La Convención está compuesta por 54 artículos que recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la infancia. Puedes leer mas información en el siguiente documento.
A mitades del siglo pasado estos derechos no estaban reconocidos, hoy queremos recordarlos y protegerlos desde De Mami a Mami.
Os dejamos un resumen de algunos de estos derechos que deben ser garantizados para todos los niños y niñas.
- Derecho a la Vida. Deben ser garantizados los mecanismos que preserven la supervivencia de la infancia.
- A pesar de su demostrada eficacia, 20 millones de niños al año no reciben vacunas que les protejan frente a enfermedades graves, como la poliomielitis o el sarampión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la desconfianza ante las vacunas es una de las principales amenazas para la salud pública.
- Derecho a la salud, a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas.
- Es clave evitar la desigualdad en el acceso a una atención a la salud, fortaleciendo los sistemas universales de atención primaria, contribuye a reducir las muertes maternas e infantiles. A medio plazo, los cambios demográficos podrían sobrecargar los sistemas de salud debido al incremento o al envejecimiento de la población.
- Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo y la explotación infantil, la violencia, los malos tratos,
- Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres y derecho a la atención y ayuda preferentes en caso de peligro
- Más de 1 de cada 8 personas migrantes es un niño con los consecuentes riesgos que conlleva (trata de personas, explotación y violencia).
- Derecho a una protección especial para que puedan crecer física, mental y socialmente sanos y libres y derecho a la atención y ayuda preferentes en caso de peligro
- Derecho a educación y atenciones especiales para niños y niñas con discapacidad.
Derecho a una educación gratuita que fomente la solidaridad, la amista y la justicia. - Derecho a una identidad: nombre y nacionalidad. 1 de cada 3 niños menores de 5 años en el mundo no está registrado.
- Derecho a una información de calidad.
- Los niños tienen derecho a obtener información de diversas fuentes, nacionales e internacionales, como Internet, la radio, la televisión y los periódicos y los adultos deben velar por que la información que reciben no sea perjudicial.
- Derecho a divertirse y jugar. El juego es un elemento fundamental en el desarrollo del niño y su socialización.
El trabajo infantil, la carga excesiva de actividades educativas, la falta de espacios públicos o la comercialización de los espacios y los tiempos de ocio, limitan el ejercicio de estos derechos. - Derecho a expresar su opinión y ser escuchado.
Derecho a compresión y amor por parte de las familias y de la sociedad. - Derecho a la Intimidad
Las leyes deben proteger la privacidad de los niños, su familia, su domicilio, su correspondencia y su reputación frente a cualquier ataque o agresión. - Derecho a la igualdad, sin discrimnación de raza, religión o nacionalidad.
**Imagen Colegio Oficial Trabajo Social Granada
** Datos de la página oficial de Unicef.